lunes, 10 de mayo de 2010

HISTORIA DEL VINO



Sería dificil encontrar una materia de nuestra cultura en la que el vino no se halla, directa o indirectamente presente: las artes, la religión, las ciencias, la economía, la agricultura, etc...
Situaremos la cuna de la viticultura en los territorias que rodean el Monte Ararat, desde aquí la vid se extendió primero por el Mediterráneo y más tarde, por todo el mundo.
Desde Transcaucasia, las vides viníferas llegaron a Mesopotamia, Fenicia y Egipto: Tres regiones donde encontramos claros testimonios de la cultura del vino desde el año 2.500 antes de Cristo. Más tarde, alcanzó su esplendor en Grecia y Roma, en el cual aparece el vino como la bebida de los Dioses. En esa época mítica del vino no se poseía aún el secreto de la buena elaboración de ahí que las ánforas de todas las formas y capacidades sirvieran para conservar y transportar el vino, hasta que la técnica del vidrio alcanzó el desarrollo suficiente para sustituirlas.
Los romanos extendieron el culto al vino por todo el Imperio al tiempo que implantaban el cultivo de la vid en el centro Europa hasta la costa Atlántica.
A partir del siglo VII con la expansión islámica se produce una crisis fundamental en los viñedos mediterráneos, desde ese momento tendrá mayor importancia la viticultura de Borgoña, Champagne, Flandes , etc... Los auténticos señores de estas ciudades imponen un nuevo criterio, el cual consiste en que en las posesiones de los monasterios,abadías y enclaves monásticas se establezcan zonas de producción vinícola, ejemplos de estos viñedos son los de Santo Domingo de la Calzada y del Clos Vougeot.
A partir del siglo XVIII se van a preocupar de promocionar la implantación de las cepas adaptadas a cada terreno, perfeccionar las técnicas de vinificación y empezaran a experimentar las artes de la crianza.
A mediados del siglo XIX la viticultura española debe plantearse una modificación en todos los aspectos de dicha materia, es decir, identificar y elegir los mejores viñedos, mejorar los métidos de elaboración y de crianza e incluso abrir los mercados frente a una competencia implacable. Paralelamente, el francés Louis Pasteur inició una serie de estudios sobre los procesos de fermentación, así como enfermedades que lo alteraban, y con ello se dió origen a la moderna Enología.
En España se supo aprovechar algunas investigaciones realizadas por Pasteur ssobre la crianza y a mitad del siglo XIX nacen algunas de nuestras bodegas históricas: tales como las bodegas en la Rioja.
El siglo XIX fue muy importante para nuestras vides hasta que, sobre 1880 casi todas las vides sufrieron los azotes de numerosas plagas, como la filoxera que causó la ruina de muchas de nuestras familias y de nuestros vinos.
El siglo XX trae una renovación idiológica y tecnológica de la cultura del vino a fin de devolverle su merecido prestigio. Dentro de las ideas renovadas, podemos citar los modernos equipos de fermentación a temperatgura controlada, los cepósitos de acero inoxidable que permiten la elaboración de vinos más aromáticos, las levaduras seleccionadas que permiten la más fura fermentación de los vinos espumosos. Hoy podemos decir que nuestros vinos se han ganado el reconocimiento, respeto e interés de los grandes mercados internacionales.

No hay comentarios: